

La Medina de Tetouán
Patrimonio de la UNESCO.

La Medina es un buen sitio para perderse, explorar sus rincones, contemplar sus celosías, escuchar el ruido de los pasos en el empedrado, pararse a disfrutar de los olores de las especias, del pan y de las pastas recién sacadas del horno.
La medina es descubrir callejones, oír a los niños cuando corretean por sus callejas o recitan el Coran en la madraza, sentarse a tomar un té, contemplando los ancianos, hablar con sus habitantes…
Los Barrios de la Medina
La Medina, amurallada en su totalidad, está compuesta por cinco barrios:
- Al sur está Tranqat, junto al ensanche (barrio comercial).
- Al este, Blad (barrio aristocrático), donde se encuentran las mejores casas de la ciudad.
- Al oeste , Aaiun o de las fuentes (más popular).
- Al sureste Suica el más antiguo y la Mellah o barrio judío, junto al Feddan, Plaza Principal frente al palacio Real.
Podemos visitar la medina accediendo por las diferentes puertas de la muralla:
Puerta Bab Nouaded, de Fez o Regulares, al oeste de la medina
Barrio caracterizado por calles empinadas y por la abundancia de fuentes. Su calle principal es muy comercial y transitada y en ella encontraremos la gran Mezquita del Ayun, construida en 1591 para los moriscos, una de las más bonitas de la medina.
Siguiendo la calle y tras cruzar un arco se entra en la calle de Nyari del barrio Tranqat, donde se encuentra la Zagüia El Fasia del siglo XVI y la Mezquita de M´Sendi, de alto alminar y bonita puerta. Termina esta calle en el arco de los Herreros, que da acceso a la plaza de Suq el Foqui, uno de los lugares destacados de la Medina, con la mezquita de igual nombre construida por los moriscos españoles.
Puerta Bab Tut, de Tánger o del Cid, al sur junto al ensanche.
Por esta puerta y siguiendo la dirección derecha entramos en la calle Tranqat, eminentemente comercial de frutas, verduras, pescado y cacharrería, en ella destaca la Zagüia de Mouley Mohamed, de alto y blanco alminar.
Al final de esta calle parte a su derecha está la calle Kaid Ahmed donde se encuentra la magnifica casa de Abdeljalad Torres y la mezquita Baxa del siglo XVIII, terminando en el Feddan.
Plaza del Feddan y Puerta del Viento Bab Ruah
Antiguo zoco, hoy amplia y bella plaza recientemente remodelada (1988) al estilo de plaza de armas con una fuente central al ras del suelo, perdiendo su antiguo carácter nazarí. Da acceso al Palacio Real, remodelación del palacio del Jalifa ,antiguo Mexuar del siglo XVII y la Alta comisaría Española.
En el margen derecho del palacio se encuentra las zagüias de Sidi Abdelá el Hach y Sidi Ali Ben Aisa, con minaretes bellamente decorados, junto ellas varios cafetines.
En el margen izquierdo abundan los comercios, edificios oficiales y los accesos a la Mellah o barrio Judío.
Junto al palacio se encuentra el Arco del comercio Bab Ruah, que da acceso a la calle Tarrafín, una de las más amplias y hermosa de la Medina. Remodelada por la Junta de Andalucía, está cubierta con arcos de madera y en ella abundan las joyerías y las tiendas de tejidos.
Al final de esta calle nos desviamos hacia la izquierda par acceder a la plaza de Suq el Hot o del pescado, dominada por la antigua alcazaba de Almandari, lugar donde abundan las mujeres yebelías vendiendo sus famosos mandiles.
Cruzando la muralla llegamos a la Yemma Kasba del siglo XV, la más antigua de la medina, pegada a la casa de Al Mandari. Muy cerca de ella está la plazoleta de El Usaa, la de mayor encanto, cubierta por un emparrado. Esta placita fue lugar de inspiración para escritores y pintores, en ella se encuentra la zagúia de Sidi Abbás el Septi, patrón de Ceuta.
Desde la plaza de Suq el Hot, por la calle Kasdarin se accede a la plaza de Guersa el Kebira, antigua huerta, hoy llena de vendedores de mercancías usadas y anticuarios. En ella destaca la madraza y mezquita de Lucas del siglo XVIII, hoy sala de exposiciones.
Puerta de Luneta
Da entrada a la Mellah, antiguo barrio judío junto al Feddan, su calle principal Luneta donde se pueden apreciar todavía el antiguo esplendor de esta calle, con sus magnificas casas y el antiguo teatro Reina Victoria, terminando en la puerta de Bab Remur o Luneta.
Junto a ella, a la izquierda, un entramado de calles caracterizadas por ser muy estrechas y rectas, fueron la residencia de los judíos hasta la llegada de los Españoles, conservándose la antigua sinagoga de Bengualid.
Puerta Bab Okla o de la reina
Situada al este de la Medina junto a la fortaleza Escala del siglo XIX, hoy museo etnográfico, formando un conjunto de típico aspecto, pintado en varias ocasiones por Bertuchi.
Al frente, tras cruzar la plazoleta de Mesda, donde se vende el pescado procedente de Martil, se llega a la calle de Tarafín pasando por la mezquita de Saquí Foquia de alto alminar.
A la izquierda entramos en el barrio de Suica, la zona más antigua de la Medina. De ambiente familiar, en él se encuentra la Mezquita Yadida siglo XVII y la zagüia de Lala Fariya siglo XII, santa muy venerada. Este barrio se comunica conla Mellah.
Puerta Bab Saida o de San Fernando
Situada a continuación de la anterior, da acceso al barrio de Blad, el más señorial y aristocrático, donde se localizan las mejores mansiones.
A su derecha se encuentra la Zagüia de Sidi Saidi de 1609, la más típica de la medina. Junto a ella se encuentra el Cementerio de los Mártires, caídos en el asedio de Ceuta.
Si continuamos hacia el interior llegamos a la Gran Mezquita, la de mayor tamaño de la medina, que fue construida en 1807 de alto alminar y amplio patio central. Junto a ella entramos en la calle Metamar, zona más solitaria y de difícil orientación con las casas de Buhlal, Bricha, Afailal, Yenui, Erzini etc algunas de ellas fácilmente visitables al ser restaurantes. En este barrio se localizaban las mazmorras donde encerraban a los cautivos cristianos. Desde aquí se llega fácilmente a la zagüia de Sidi Ali Ben Raisún, de 1823 en la calle Siaguin, con un magnifico alminar octogonal decorado con azulejos de colores, y la mezquita de Rbata del siglo XVI.
Puerta Bab Maqabar, de Ceuta o de cementerios
Puerta de bello diseño. Junto a ella se puede visitar las curtidurías, la calle Jarrafin o de los babucheros y la zagüia de Harrak donde esta enterrado Muley Mehdi, antiguo jalifa del protectorado, destacando su magnifica puerta.
El cementerio Judío o de Castilla, en las faldas del Dersa, junto al musulmán pero más alejado de la muralla que cierra la Medina. Se accedía a él por la puerta de Bab Jiaf, cercana a Bab Saida. Actualmente el cementerio está cerrado completamente por un muro y vigilado por un guarda. Su aspecto es muy cuidado, hay numerosas tumbas, entre ellas las de importantes rabinos.
Compras de artesanía
Hay varios bazares en el centro de la ciudad, en la calle Mohamed V y dentro de la medina. visitar el centro Artesanal, junto a la antigua estación de Ferrocarril.
Si quereis articulos modernos de marca, preguntar por los nuevos zocos de Bab Nuaded y Gurna.
La medina es además uno de los mejores lugares para comer en Tetuán.
El Rincón
El Rincón es un buen lugar para hacer compras, son famosas sus tiendas de artesanía y marroquinería, degustar el pescado del mediterráneo o carnes a la brasa en sus restaurantes y chiringuitos, sobretodo en Julio, cuando se celebra su famoso Mussen, de interés nacional.
Fuente: Guiademarruecos.com